Comunicación inclusiva: «Todas las personas importan»

La Oficial del Programa de Comunicación e Información de la UNESCO en Cuba reflexionó al respecto en La Vuelta Abajo

Con una propuesta retadora, Elena Nápoles, oficial del Programa de Comunicación e Información de la UNESCO en Cuba, colocó en el centro del debate de la 13 edición del Encuentro y Concurso de Jóvenes Radialistas La Vuelta Abajo, el tratamiento de la inclusión en los medios comunicación.

Polemizadoras interrogantes lanzadas al auditorio como «¿Usted es una persona discriminadora? ¿Odiadora? ¿Racista? ¿Misógina?», Nápoles señaló que nadie es capaz de de reconocerse con esas etiquetas.

«Es una cuestión de desarrollar lentes para poder ver esas prácticas y responder ante ellas- aseguró-; no se trata de un problema individual, sino de estructuras y hábitos que es necesario deconstruir».

Más allá de la producción de contenidos

La oficial de la UNESCO enfatizó que la promoción de la inclusión desde los medios «no es meramente de contenido ni de producción, es mucho más amplio y parte de lograr un producto final que represente todas las voces».

Para ello, argumentó, es necesario lograr una conexión entre diversidad, igualdad, inclusión y no discriminación. Entiéndolas como:

· Diversidad: Respetar la singularidad de cada persona, con sus elementos comunes y sus características distintivas. La aceptación de esta diversidad se concreta en lograr una representación equitativa en los espacios de comunicación pública.
· Igualdad: Garantizar que todas las personas tengan oportunidades y derechos iguales.
· No Discriminación: Evitar privar a cualquier persona o grupo del acceso a oportunidades y derechos.

Abrazar la diversidad en la práctica comunicativa


Para Nápoles, «abrazar la diversidad significa reflejar con precisión lo que somos». Esto requiere que en el centro de las políticas editoriales se manifieste en su variedad de formatos y productos; en los enfoques de temas, en la visibilización de la pluralidad y en la erradicación de los estereotipos.

Frente a esto, propuso que «comunicar sin estereotipos es compartir en el ámbito de lo público, información, contenidos y voces desde una mirada que trata de deshacerse de una visión sobre-simplificada». Se trata, -explicó-, de hacer las preguntas correctas y representar de una manera más justa a las personas.

Le recomendamos también: «Han tratado de matar la radio, y siempre se transforma»

Durante su conferencia, Nápoles dedicó un espacio especial a lo que calificó como uno de los temas más invisibilizados: la representación de las personas con discapacidad.

Llamó la atención sobre la alarmante falta de datos y producción científica estructurada que evidencie la magnitud de esta problemática, lo que dificulta la creación de estrategias efectivas para revertirla, desde una gestión consciente y coherente.

Durante su intervención, la oficial de la UNESCO en Cuba instó a los profesionales a cambiar su perspectiva: «Hay que pensar cómo esos grupos -silenciados, excluidos- van a acceder a nuestros contenidos». Esto, -dijo-, implica facilitar el acceso a los productos comunicativos.

«¿Qué puedo hacer? Hablar con las personas y entender qué necesitan como audiencia, pero también como posibles trabajadores del medio», propuso.

Abogó por una comunicación bidireccional y por la integración de diversidad en las plantillas, recalcando que «hay grupos más pequeños que también cuentan» y merecen ser representados tanto dentro como fuera de la radio.

Nápoles declaró que «los medios tienen un rol extraordinario que cumplir» en la construcción de una sociedad más justa. Ese rol, concluyó, se ejerce escuchando activamente.

«Hay que crear pensando en las personas, preguntando, dialogando… Ayuda hablar para construir agendas diferentes, donde todas las personas importan», enfatizó.

«Identidad y no discrimación», conferencia de Elena Nápoles, oficial de la Unesco en Cuba dentro del programa teórico de La Vuelta Abajo. Foto: Dayam González
«Identidad y no discrimación», conferencia de Elena Nápoles, oficial de la Unesco en Cuba dentro del programa teórico de La Vuelta Abajo. Foto: Dayam González
«Identidad y no discrimación», conferencia de Elena Nápoles, oficial de la Unesco en Cuba dentro del programa teórico de La Vuelta Abajo. Foto: Dayam González
«Identidad y no discrimación», conferencia de Elena Nápoles, oficial de la Unesco en Cuba dentro del programa teórico de La Vuelta Abajo. Foto: Dayam González

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *